El premió financiado por el gobierno de Japón, otorga 50.000 dólares a su merecedor, y este año será entregado por la Directora General de la UNESCO y el Ministerio de Educación japonés el próximo 3 de noviembre en París. En 1995 inició el proyecto con una escasa financiación y una formación en permacultura (“sistema de principios de diseño agrícola social que se inspira en los modelos y las características del ecosistema natural con miras a desarrolla y conservar el medio ambiente” (UNESCO, 2017)); sin embargo, y pese a que la escuela ha ganado otros premios, en esta oportunidad el dinero ganado será utilizado para aumentar la promoción del proyecto y para ampliar las actividades agrícolas para aumentar sus cultivos y el ganado.
La escuela que es hoy autosuficiente, se ha logrado gracias a las labores de los alumnos, padres y docentes de Sihlengeni quienes han sembrado especies exóticas y autóctonas, pastos, millo, maíz, árboles frutales, plantas de tomate, diversas flores; y regeneraron un bosque en el que crían pollos y cerdos. Dichas siembras producen alimentos nutritivos, permiten la ganadería, e incluso el comercio, pues lo que no es consumido por los estudiantes, docentes y padres, es vendido en el mercado local, lo cual les genera ingresos.
Este proyecto también es conocido como “Oasis verde” debido a que se encuentra ubicado en una zona árida, proyecto que ha impactado a poblaciones aledañas que se interesan cada día más por aprender sobre este para poder implementarlo en sus comunidades. La importancia y relevancia de este también va encaminada a que como lo recalca el Sr. Sibanga Ncube, director de la escuela, el proyecto se debe a la colaboración de todos, en especial a la de las familias de los estudiantes quienes son de bajos recursos y necesitan ayudas extras; y además, gracias a que todo lo que emprenden está encaminado al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
“Permacultura” no es el único proyecto que se desarrolla en la Escuela Primaria Sihlengeni, gracias a este se llevan a cabo otro relacionados con el reciclaje del estiércol de cerdos para producir biogás, apicultura, crianza de cabras, cultivo de hongos, y la permanente formación y desarrollo de investigaciones para que el proyecto tenga alcances cada vez más grandes.