El proyecto fue impulsado por la Red Mesoamericana de Captación de Agua de Lluvia, perteneciente al programa Mesoamérica Sin Hambre, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Con la utilización de los dos sistemas, alrededor de 1800 colombianos tendrán acceso al agua potable. En ´´El Esfuerzo´´ se verán beneficiadas 1200 personas, y en Leticia 150 hogares tendrán cubierto uno de sus derechos fundamentales. Un grupo de especialistas del Colegio de Postgraduados de México facilitaron la asistencia técnica para la construcción del plan, gracias a los agencias de cooperación internacional que respaldaron el Sistema como AMEXCID.
Antes de poner en marcha la gestión, la FAO realizó una línea base sobre la condición y calidad del agua en el Departamento del Amazonas, y encontró que de las 100 familias encuestadas el 88% de ellas consumían el agua de lluvia sin realizarle ningún proceso de saneamiento. Sin embargo, con dos tanques de plástico y una cisterna en concreto que envíen el agua a un tanque de cloración, donde ésta luego es conducida por un filtro de arena, de carbón y dos microfiltros, un equipo de luz ultravioleta y un generador de Ozono, se purifica en su totalidad y se envasa en botellones para ser consumida por la comunidad.
Este primer paso es un factor determinante en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, planteados por la ONU para conseguir el mundo en el que queremos vivir. Más adelante podría ser replicado en diversas comunidades y lugares donde la dificultad para acceder al agua potable atente contra la salud pública.